Noticias -Oct 8, 2025
PEPS, UEPS, CPP: Los Métodos de Evaluación de Inventario

SimpliRoute
Logística
Industria
Distribución
Administrar inventarios no se trata solo de saber cuántas unidades tienes en bodega. La forma en que decides valorar esos productos impacta directamente en tus costos, en la utilidad que reportas y hasta en las decisiones estratégicas que tomas sobre compras y distribución. Aquí entran en juego tres métodos clave: PEPS (FIFO), UEPS (LIFO) y Costo Promedio Ponderado (CPP).
Comienza a optimizar tus rutas ahora 🚀

Cada uno ofrece ventajas y limitaciones que pueden marcar la diferencia en la rentabilidad y estabilidad de tu empresa.
Según el estudio State of Logistics 2025, el 80% de las empresas reconoce enfrentar retos significativos en su logística. Parte de esa dificultad surge de cómo se gestionan y valorizan los inventarios, ya que un error en este punto impacta en toda la cadena de suministro.
Como emprendedor, gerente o responsable de logística, entender los diferentes métodos de evaluación de inventario no es un ejercicio contable aislado, sino una herramienta para mejorar la eficiencia de tu operación y mantener tu negocio competitivo en un mercado cambiante.
Qué son los métodos de evaluación de inventario
Los métodos de evaluación de inventario son criterios contables y financieros que determinan a qué costo se valora el inventario que vendes y el que queda en bodega.
Dicho de otro modo, responden a la pregunta: ¿cuánto me costó realmente el producto que estoy vendiendo y cuánto valen las existencias que todavía tengo?
Como los precios de compra de tus productos o insumos suelen variar a lo largo del tiempo (por inflación, cambios de proveedor, fluctuaciones del mercado, entre otros), no siempre es posible usar un único costo para todas las unidades.
Los métodos de evaluación ayudan a ordenar este proceso y a darle coherencia y transparencia a tus estados financieros.
¿Por qué es importante elegir un método de evaluación de inventario?
No basta con saber cuántas unidades tienes: también debes saber a qué costo refleja ese inventario en tus estados financieros.
Esa decisión afecta:
El costo de ventas (COGS) que reportas en tu contabilidad.
La utilidad bruta y, por tanto, tus márgenes y decisiones financieras.
El valor del inventario en el balance, es decir, cuánto valen los productos que aún no vendes.
La carga tributaria, ya que algunos métodos reconocen antes o después los costos, influyendo en la utilidad imponible.
La planificación logística, porque un inventario bien valorado ayuda a definir políticas de rotación, reabastecimiento y control de stock. Para tener una gestión de inventarios sólida necesitas no solo métodos contables, sino también sistemas eficientes que te permitan automatizar procesos, hacer conteos rápidos y reducir errores. Puedes leer más sobre sistemas de inventario en este artículo sobre Gestión de Inventarios.
Los tres métodos más usados en contabilidad y logística son:
PEPS (FIFO / Primero en entrar, primero en salir)
UEPS (LIFO / Último en entrar, primero en salir)
CPP (Costo Promedio Ponderado)
Cada uno ofrece una manera distinta de asignar costos y, por tanto, tiene un impacto diferente en la información financiera y en la gestión del negocio.
PEPS (FIFO): Primero en entrar, primero en salir
Definición y lógica operativa
PEPS proviene del inglés FIFO (First In, First Out). Básicamente, se asume que los productos más antiguos que ingresaron al inventario son los primeros que se venden o consumen.
Esto implica que:
El costo asociado al inventario vendido proviene de lotes antiguos.
El inventario final refleja los costos más recientes (últimos ingresos).
Ese enfoque suele alinearse muy bien con la práctica física de muchas empresas (por ejemplo productos perecederos, alimentos, productos con fecha de caducidad, ropa de moda, etc.).
Ventajas
Valoración más realista del inventario final
Dado que el inventario restante se valora con costos recientes, es más representativo del valor actual del mercado.Mejor correspondencia con la realidad operacional
Si tu almacén efectivamente despacha primero lo más antiguo, coincide con el flujo físico real.Simplicidad y aceptación normativa
Bajo IFRS (normas internacionales) el método LIFO / UEPS no está permitido, mientras que PEPS sí lo está.Ventaja en periodos de inflación moderada
En un mercado con costos crecientes, PEPS genera un costo de ventas más bajo (porque “consume” costos antiguos más baratos) y, por lo tanto, una utilidad bruta mayor.
Desventajas
Margen elevado no refleja el costo real de reposición
Si los precios están subiendo, puede que la utilidad aparentemente alta no se traduzca en caja real.Riesgo de subvaluación de costos
Si tus compras cambian mucho en precio, la brecha entre costo real de reposición y costo reconocido puede crecer.Menos ventaja fiscal en algunos contextos
En sistemas donde puedes deducir mayores costos para reducir impuestos, PEPS puede no ofrecer la flexibilidad que UEPS permitiría.No es adecuado para productos con rotación muy rápida o con variaciones de costo muy bruscas
Si tus precios de insumos cambian semana a semana, el desfase puede ser relevante.
Ejemplo
Supongamos que tienes:
100 unidades en inventario inicial a 5 $/unidad
Compras 100 unidades a 6 $/unidad
Vendes 120 unidades
Con PEPS, las primeras 100 unidades vendidas se valoran a 5 $/u y las siguientes 20 a 6 $/u, lo que hace que el inventario restante de 80 se registre a 6 $/u.
¿Cuándo usar PEPS?
Empresas con productos perecederos o con fecha de caducidad
Negocios donde el inventario final debe reflejar precios actuales
Operaciones que necesitan cumplimiento con IFRS
Cuando la estabilidad o previsibilidad de precios es moderada
UEPS (LIFO): Último en entrar, primero en salir
Definición y motivación
UEPS (o LIFO, Last In, First Out) supone que los productos más recientemente adquiridos son los primeros que se venden. Así, los costos reconocidos en el período corresponden a los lotes más recientes. Esto implica que el inventario final se valora con costos antiguos.
Este método no es aceptado bajo IFRS, pero tiene uso en normas contables estadounidenses (US GAAP) en ciertos contextos.
Ventajas
Mayor correspondencia costo-ingreso en períodos inflacionarios
Si los costos están subiendo, reconocer los costos más recientes como costo de ventas reduce la utilidad gravable, lo que puede disminuir impuestos en algunos sistemas legales.Menor riesgo de subvaloración de costos
Porque “consume” costos actuales, la brecha con el costo de reposición es menor.Menor utilidad contable (menor carga tributaria en algunos casos)
En épocas de inflación, puede generar menor utilidad imponible.
Desventajas
Inventario final subvalorado
El inventario que queda se registra con costos antiguos, lo que puede subestimar su valor real en mercados cambiantes.Menos coherencia con el flujo físico
En muchos almacenes no se mueven los productos de esa forma, especialmente con productos perecederos.No permitido bajo IFRS
En muchos países que adoptan estándares internacionales, UEPS no es una opción.Utilidad artificialmente baja
En algunos casos puede dejar utilidades demasiado bajas, afectando indicadores financieros.
Ejemplo
Usando el mismo ejemplo del apartado anterior:
Inventario inicial: 100 unidades a 5 $/u
Compra: 100 unidades a 6 $/u
Venta: 120 unidades
Con UEPS, las primeras 120 unidades vendidas se valoran primero con los 100 unidades más recientes a 6 $/u y luego 20 unidades a 5 $/u. El inventario final de 80 unidades quedará valorado al costo inicial de 5 $/u.
¿Cuándo usar UEPS?
Empresas sujetas a normativa contable donde LIFO es permitido
Sectores con alta inflación
Cuando buscas protección tributaria vía reconocimiento de costos altos
Cuando la brecha entre costos antiguos y actuales es grande
CPP (Costo Promedio Ponderado)
Definición
También conocido como promedio ponderado o weighted average cost (WAC), CPP consiste en calcular un costo promedio por unidad para todo el inventario disponible, ponderando los costos según la cantidad adquirida.
Luego ese costo se aplica tanto a las unidades vendidas como al inventario final. Este método suaviza las variaciones de precios.
Cálculo
Se hace así:
Sumas el costo total del inventario (existente + compras)
Divides entre la suma de las unidades disponibles
Aplicas ese costo promedio a las unidades vendidas y al inventario final
Por ejemplo, si tenías 100 u a 5 $ y compras 100 u a 6 $, tu costo promedio será:
Costo promedio=(100×5)+(100×6) =(500+600) / 200 = 5,5 $/unidad
Si vendes 120 unidades, las valoras a 5,5 $/u, y el inventario restante igual.
Ventajas
Suaviza las fluctuaciones de costo
Evita efectos extremos de picos de precio.Muy útil en empresas de manufactura con mezclas de materiales
Cuando productos se combinan continuamente.Cálculo uniforme y simple en operaciones continuas
Ideal cuando no quieres manejar múltiples capas de costos diferentes.Aceptado bajo muchas normas contables
Desventajas
Menos reactivo a cambios bruscos de precio
Si un insumo subió mucho recientemente, su efecto tardará en reflejarse.Menos “defensivo” frente a inflación intensa
No permite consumir de inmediato los costos más recientes como en UEPS.No siempre representa el costo real de reposición en escenarios volátiles
¿Cuándo usar CPP?
Empresas con compras frecuentes y costos variables moderados
Sectores donde los insumos se mezclan o procesan continuamente
Cuando se busca estabilidad en los estados financieros
En operaciones que priorizan previsibilidad y suavidad antes que ajustes bruscos
Recomendaciones según tu negocio
Si tus productos tienen fecha de caducidad o rotan por lote, PEPS suele ser la mejor opción.
Si operas en un entorno con costos muy volátiles y tienes normativa local que lo permita, UEPS te puede dar una palanca tributaria.
Si tu operación mezcla muchos insumos y tus compras son frecuentes, CPP puede darte un efecto suavizado que simplifica tu contabilidad.
Pero más allá de eso, no elijas solo con ojos contables. Evalúa también cómo esa decisión se conecta con tu ciclo logístico:
¿Cuántas rotaciones haces al mes?
¿Con qué frecuencia compras?
¿Hay lotes grandes o pequeñas compras constantes?
¿Cuánta variabilidad tienen tus costos de insumos?
¿Tu operación de despacho / rutas depende de tener visibilidad de inventario actualizado?
Tener un método coherente entre finanzas, compras y logística es una ventaja operativa. Por eso muchas empresas que usan plataformas de planificación integral terminan integrando inventario con la cadena de despacho.
Contar con una política clara facilita la evaluación y control de inventarios. Si quieres aprender cómo construir una política operativa para tu empresa, puedes revisar este artículo sobre Política de Inventarios.
SimpliRoute: el aliado para integrar gestión de inventarios y logística inteligente
La gestión de inventarios no termina en el almacén. Una vez que registras, valoras y organizas tus productos, el siguiente desafío es mover ese inventario hacia tus clientes o sucursales de la forma más rápida y eficiente posible.
SimpliRoute utiliza inteligencia artificial y algoritmos de optimización de rutas para ayudarte a planificar entregas más eficientes, reducir costos operativos y mejorar la experiencia de tus clientes.
Con esta herramienta puedes monitorear vehículos en tiempo real, gestionar tu flota y asegurar la trazabilidad de cada pedido, desde que sale del almacén hasta que llega a su destino final.
Cuando combinas una gestión de inventarios eficiente con la optimización logística de SimpliRoute, obtienes una operación más ágil y sincronizada: menos errores, reducción de tiempos de entrega y mayor satisfacción de tus clientes.
En definitiva, conviertes la gestión de stock en una ventaja competitiva que impacta directamente en la rentabilidad de tu empresa.
Buenas prácticas al implementar el método
Para que la elección entre PEPS, UEPS o CPP se traduzca en valor real, te recomiendo seguir estas prácticas:
Documenta tu elección y motivos: Que quede claro por qué elegiste un método frente a otro, basado en tu contexto empresarial.
Haz pruebas: Simula tus ingresos, ventas y compras de los últimos meses bajo los tres métodos, y compara el impacto en costos, utilidad y flujo de caja.
Monitorea la brecha entre costo contable y costo real de reposición: Si esa brecha crece, puede indicar que tu método ya no es apropiado ante tu dinámica de mercado.
Revisa tu método cada cierto tiempo: Si tu modelo de negocio cambia, tus costos evolucionan o tus volúmenes se multiplican, es válido reevaluar el método.
Implementa controles de lote, fecha y rotación: Aunque tu método contable no use lotes específicos, tener visibilidad de esas variables te ayuda a validar que tu método físico coincide con el lógico.
Capacita al equipo: Asegúrate de que compras, almacén, finanzas y operaciones trabajen con una visión común del inventario, y sepan cómo interpretar las diferencias que genera el método.
Conclusión
Elegir entre PEPS (FIFO), UEPS (LIFO) o CPP no es solo una decisión contable: tiene implicaciones reales en tu operación diaria, en tus márgenes y en cómo coordinas logística, compras y finanzas.
PEPS suele ser más natural y alineado con flujos operativos reales, y es aceptado bajo normas internacionales (IFRS).
UEPS puede ofrecer ventajas tributarias en contextos específicos, pero está limitado por normativa.
CPP otorga estabilidad frente a fluctuaciones de costos y simplicidad en operaciones continuas.
El mejor camino generalmente es aquel que alinea contabilidad con la realidad logística de tu empresa.
Si puedes, haz simulaciones con tus datos reales para elegir el método con mayor coherencia y menor riesgo.
Y recuerda: la eficiencia real no solo viene de elegir bien el método, sino de integrarlo con tu operación logística.
Facilita esa conexión incorporando herramientas tecnológicas que pongan en comunicación stock, rutas y demanda, por ejemplo una plataforma tipo SimpliRoute. De ese modo conviertes una decisión contable en una ventaja competitiva tangible.